BIOGRAFÍAS
Henri Bergson
Henri-Louis Bergson o Henri Bergson (18 de octubre de 1859, París - 4 de enero de 1941, Auteuil) fue un escritor y filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.
Vida
Hijo de un músico judío y de una mujer irlandesa, se educó en el Liceo Condorcet y la École Normale Supérieure, donde estudió filosofía. Después de una carrera docente como maestro en varias escuelas secundarias, Bergson fue designado para la École Normale Supérieure en 1898 y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Collège de France. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson expresó de varias maneras su oposición al régimen de Vichy.
El bagaje británico de Bergson explica la profunda influencia que Spencer, Mill y Darwin ejercieron en él durante su juventud, pero su propia filosofía es en gran medida una reacción en contra de sus sistemas racionalistas.1
Dispensado de inscribirse en el registro en el que debían constar todos los judíos (era famoso y estaba muy enfermo) se presentó personalmente: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”.
Antecedentes de su filosofía
El espiritualismo y el vitalismo. A principios del s. XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo, con el fin de establecer la irreductibilidad del ser humanoa la naturaleza. Encontrar ciertos ámbitos (valores estéticos y mentales, la libertad, el finalismo) que constituyen el ‘mundo del espíritu’ y hallar caminos, que sean distintos a los de las ciencias naturales, hacia esos ámbitos. Estos hechos también son reales. Puntos centrales de reafirmación:
Fue un gran fenómeno europeo, cuya culminación se dio en Francia: Ravaisson, los Boutroux (padre e hijo Émile y Pierre Boutroux -Émile fue profesor de Bergson-) , Blondel y Bergson. Los derechos de la conciencia y los derechos inalienables de la persona. Hay problemas urgentes a los que no responden las ciencias particulares y que necesitan una respuesta racional.
Obra
Henri Bergson en 1910.
Inconmensurabilidad y singularidad de la vida. Momento histórico en el que la psicología se constituye como ciencia positiva. Se establecen dos mundos:
Características de su pensamiento
Su punto de partida es la filosofía de Spencer (1820-1903). Muy interesado en la mecánica, trabajó como ingeniero en los ferrocarriles. Luego estudió geología y biología. Antes que Darwin, planteó una interpretación de la realidad basada en el principio de la evolución. Rebatió a Comte y su clasificación de las ciencias. Toda la realidad está sometida a la evolución, que es la manifestación de lo incognoscible o "fuerza" (élan vital). Su supuesto es la conservación de la materia y de la energía. Es un proceso mecánico, no finalista, que para él es la más concreta, pero percibe que es obligación de la filosofía ir al fondo de las ideas básicas de la mecánica: el tiempo. La mecánica trata el tiempo de un modo matemático, espacialmente, como un receptáculo vacío y homogéneo que forma una línea; éste no es el tiempo real, el tiempo real es (en la opinión de Bergson) una pura duración2 que se capta en la experiencia interna. La mecánica no comprende el tiempo, pues lo concibe según el modo de ser del espacio; además hace imposible el movimiento, pues lo divide en unidades cuya entidad es completa en sí misma.3
La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo real y para ello recurre a la intuición, como conciencia inmediata o percepción directa de la realidad, que no usasimbolizaciones, aunque no puede prescindir del lenguaje.
El positivismo y las ciencias no mantienen su compromiso de fidelidad con los hechos, pues el tiempo de la experiencia concreta escapa a la mecánica, que trata el tiempo como una serie de instantes, uno junto a otro; un tiempo espacializado y reversible (se puede dar marcha atrás y repetir el experimento); los instantes son externos e iguales: Tiempo isocrónico de Newton. Pero el tiempo de la conciencia no es así, su rasgo básico es la duración: el yo vive el presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, 'que sólo existen en la conciencia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo, un momento penetra en otro y queda ligado a él. Es inútil ir a la búsqueda del tiempo perdido: no hay reversibilidad del tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiere un método específico.
Obras destacadas
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
¡Viaje por la dimensión Biótica,Vivencial, Conciencial y Existencial del Hombre,
hacia la comprensión del Mundo, la Vida y Nosotros mismos.!
abramoscomillas@yahoo.es - polifemo@abramoscomillas.org
Derechos Reservados 2009 - Power by: Solgraphics Diseño SAS
Henri Bergson
¡Viaje por la dimensión Biótica,Vivencial, Conciencial y Existencial del Hombre,
hacia la comprensión del Mundo, la Vida y Nosotros mismos.!
abramoscomillas@yahoo.es - polifemo@abramoscomillas.org
Derechos Reservados 2009 - Power by: Solgraphics Diseño SAS
BIOGRAFÍAS
Henri Bergson
Henri-Louis Bergson o Henri Bergson (18 de octubre de 1859, París - 4 de enero de 1941, Auteuil) fue un escritor y filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.
Vida
Hijo de un músico judío y de una mujer irlandesa, se educó en el Liceo Condorcet y la École Normale Supérieure, donde estudió filosofía. Después de una carrera docente como maestro en varias escuelas secundarias, Bergson fue designado para la École Normale Supérieure en 1898 y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Collège de France. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson expresó de varias maneras su oposición al régimen de Vichy.
El bagaje británico de Bergson explica la profunda influencia que Spencer, Mill y Darwin ejercieron en él durante su juventud, pero su propia filosofía es en gran medida una reacción en contra de sus sistemas racionalistas.1
Dispensado de inscribirse en el registro en el que debían constar todos los judíos (era famoso y estaba muy enfermo) se presentó personalmente: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”.
Antecedentes de su filosofía
El espiritualismo y el vitalismo. A principios del s. XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo, con el fin de establecer la irreductibilidad del ser humanoa la naturaleza. Encontrar ciertos ámbitos (valores estéticos y mentales, la libertad, el finalismo) que constituyen el ‘mundo del espíritu’ y hallar caminos, que sean distintos a los de las ciencias naturales, hacia esos ámbitos. Estos hechos también son reales. Puntos centrales de reafirmación:
Fue un gran fenómeno europeo, cuya culminación se dio en Francia: Ravaisson, los Boutroux (padre e hijo Émile y Pierre Boutroux -Émile fue profesor de Bergson-) , Blondel y Bergson. Los derechos de la conciencia y los derechos inalienables de la persona. Hay problemas urgentes a los que no responden las ciencias particulares y que necesitan una respuesta racional.
Obra
Henri Bergson en 1910.
Inconmensurabilidad y singularidad de la vida. Momento histórico en el que la psicología se constituye como ciencia positiva. Se establecen dos mundos:
Características de su pensamiento
Su punto de partida es la filosofía de Spencer (1820-1903). Muy interesado en la mecánica, trabajó como ingeniero en los ferrocarriles. Luego estudió geología y biología. Antes que Darwin, planteó una interpretación de la realidad basada en el principio de la evolución. Rebatió a Comte y su clasificación de las ciencias. Toda la realidad está sometida a la evolución, que es la manifestación de lo incognoscible o "fuerza" (élan vital). Su supuesto es la conservación de la materia y de la energía. Es un proceso mecánico, no finalista, que para él es la más concreta, pero percibe que es obligación de la filosofía ir al fondo de las ideas básicas de la mecánica: el tiempo. La mecánica trata el tiempo de un modo matemático, espacialmente, como un receptáculo vacío y homogéneo que forma una línea; éste no es el tiempo real, el tiempo real es (en la opinión de Bergson) una pura duración2 que se capta en la experiencia interna. La mecánica no comprende el tiempo, pues lo concibe según el modo de ser del espacio; además hace imposible el movimiento, pues lo divide en unidades cuya entidad es completa en sí misma.3
La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo real y para ello recurre a la intuición, como conciencia inmediata o percepción directa de la realidad, que no usasimbolizaciones, aunque no puede prescindir del lenguaje.
El positivismo y las ciencias no mantienen su compromiso de fidelidad con los hechos, pues el tiempo de la experiencia concreta escapa a la mecánica, que trata el tiempo como una serie de instantes, uno junto a otro; un tiempo espacializado y reversible (se puede dar marcha atrás y repetir el experimento); los instantes son externos e iguales: Tiempo isocrónico de Newton. Pero el tiempo de la conciencia no es así, su rasgo básico es la duración: el yo vive el presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, 'que sólo existen en la conciencia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo, un momento penetra en otro y queda ligado a él. Es inútil ir a la búsqueda del tiempo perdido: no hay reversibilidad del tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiere un método específico.
Obras destacadas
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
¡Viaje por la dimensión Biótica,Vivencial, Conciencial y Existencial
del Hombre, hacia la comprensión del Mundo, la Vida y Nosotros mismos.!
abramoscomillas@yahoo.es - polifemo@abramoscomillas.org
Derechos Reservados 2009 - Power by: Solgraphics Diseño SAS