BIOGRAFÍAS

Buda Gautama

El Budismo

 

Budismo y Ciencia

 

Buda es el título por el que se conoce mundialmente a Siddhārtha Gautama (en sánscritoसिद्धार्थ गौतम en pali Siddattha Gotama), nacido en Lumbinī (Nepal). Vivió aproximadamente entre los años 566 y 478 a. C., a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de componer el Rig vedá (texto sagrado hindú).

 

Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, elbudismo (fue fundador del dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (en el que se lo considera como la novena encarnación del dios Vishnú de acuerdo al Garuda puraná y la vigesimoprimera y penúltima según el Bhágavata puraná [hacia el siglo XI d. C.]).

 

Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido como Siddhārtha Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En esta religión, el término buddha significa ‘despierto.

 

Primeros años

 


Estatua de Gautama mostrando el mudrá delvajra (rayo).

Originalmente de Gandhara (siglo II), actualmente en poder del Museo Nacional de Tokio.

 

Nacimiento

 

Siddhārtha nació en el seno de una familia noble del clan de los Śākya aproximadamente en el año 563 a. C. Su lugar de nacimiento fue en Lumbinī, en el reino de Kapilavatthu, una aldea del Terai (en el actual Nepal) que está a los pies de los montes Himalayas.

 

El budismo posee su propio calendario lunar, que se inicia en 543 a. C., el año del nacimiento de Buda según la tradición. Según la tradición oral, Śuddhodana, el padre de Siddhārtha, era el rey que gobernaba el clan de los Śākya. Por este motivo Buda también es conocido como Sakyamuni (śākya muni, el ‘sabio de los Śākya’).1

 

Su madre Māyā Devi era una de las esposas del rey. Siddhārtha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa ‘la meta perfecta’ o ‘la meta de los perfectos’. La reina Māyā, madre de Siddhārtha, murió justo al nacer su hijo, que fue educado por su tía Payapati.

 

Según la tradición oral, poco después de su nacimiento fue visitado por el brahmán Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán profetizó que Siddhārtha llegaría a ser un gran gobernante o un gran maestro religioso, lo que consternó a Śuddhodana, que quería que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un día le sucediera en el trono. Por ello su padre lo protegió de la dureza de la vida, fuera de palacio, para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual. Pensó que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que creó en torno de él una vida llena de placeres y con el menor contacto posible con el sufrimiento de la realidad.

 

Dice la leyenda que Māyā fue fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddhārtha habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: «Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano».

 

Según otra versión, Māyā soñó una noche que un pequeño elefante con seis cuernos y cabeza de color rojo rubí bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Ocho sacerdotes le explicaron a su esposo que el niño sería santo y alcanzaría la sabiduría perfecta. Más tarde ella salió al jardín con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento Siddhārtha surgió de su lado.

 

Dice también la leyenda, que cuando Gautama nació recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música celestial llenó el mundo.

 

Infancia y juventud

 

Huella del Buda.

 

Los 29 primeros años de la vida del príncipe Siddhārtha Gauthama Buddha (entre el 566 y el 537 a. C.) transcurrieron completamente ajenos a toda actividad espiritual, siempre vivió con su familia. Los detalles de la infancia y juventud de Siddhārtha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad. Recibió la mejor educación y formación posibles en su tiempo.

 

Siddhārtha comenzó a sentir curiosidad por conocer cómo eran las cosas en el mundo exterior y pidió permiso a su padre para satisfacer su deseo. Śuddhodana accedió, pero preparó la salida de su hijo ordenando que despejaran las calles de toda visión que pudiera herir la sobreprotegida conciencia del príncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos fracasaron pues Siddhārtha, aclamado por la multitud a su paso por las calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas más agudas, por primera vez se percató de la vejez, enfermedad y muerte.

 

Búsqueda espiritual

Una de las primeras representaciones de Buda Gautama.

 

Siddhārtha Gautama representa a la perfección el concepto de «búsqueda espiritual» según las antiguas creencias, sobre todo de naturaleza oriental. Es decir, el incansable esfuerzo interno o la catarsis que conduce a la unión liberadora con la divinidad o nirvana y por la que todos los seres humanos tarde o temprano se verán obligados a realizar (autorrealización) para alcanzar algún día la iluminación, después, eso sí, de experimentar las necesarias y aleccionadoras reencarnaciones. Asimismo, la figura de Siddharta convertido finalmente en el Iluminado (o Buda) viene a expresar la idea mística de que el camino hacia la propia luz y por consiguiente la obtención de la paz interior implica enorme sacrificio y suele comenzar con una provocadora e inquietante duda.

 

Abandono del hogar

 

La historia de Barlaam y Josafat nos cuenta que el descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático para Siddhārtha. Se dio cuenta de que también él estaba sujeto al mismo sufrimiento y su ánimo se tornó sombrío, pues se preguntaba cómo alguien podía vivir en paz y felicidad si esto era lo que le deparaba la vida. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un anacoreta, un monje mendicante, del cual se sintió impresionado por su carácter apacible. Decidió adoptar, también él, la vida de los monjes que vivían en extremo ascetismo, pasando antes unos años como mendigo.

Siddhārtha vivió como un príncipe hasta los 29 años; luego abandonó su hogar, dejando atrás a su esposa y a su hijo. Partió con la cabeza rapada y ataviado con un vestido amarillo de itinerante, sin dinero ni bienes de ninguna clase, en busca de la iluminación. Más tarde descubrió que todo extremo es malo.

 

Maestros

 

En su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Siddharta intentaban redefinir la unión delindividuo (Atman) con un absoluto (Brahman) para así lograr la liberación. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Por esto decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.

 

Aprendió dos cosas de suma importancia[cita requerida]: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Siddhārtha partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo.

 

Una versión mítica de esta etapa de su vida nos dice que Siddhārtha, en sus extremas prácticas de ascetismo, después de algunos días sin comer ni beber agua, pocos minutos antes de su muerte, escuchó a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar la cítara. Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonaría, pero si la cuerda de la cítara se encontraba muy tensa se rompería: la cuerda debía estar en su justa tensión para que pudiera dar música y armonía. En ese momento Siddharta comprendió el camino del medio: tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad se hallaría en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo.

 

Nirvana

 

Busto de Siddhārtha Gautama deGandhara,
siglos I-II. Musee Guimet, París.

 

Al final de su periplo Siddhārtha caminó en un lugar llamado Bodhgaya, en el estado indio Bihar, hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado bo o bodhi (ficus religiosa), considerado el árbol de la sabiduría.

 

Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta al sufrimiento. La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo, la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana.

 

Contando para entonces 35 años, según la leyenda, Siddhārtha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se conoce en Oriente como Buddha-Dharma (la enseñanza del buda); en occidente se conoce más comúnmente como el budismo.

 

Adoptó varios discípulos, algunos de los cuales también alcanzaron la Iluminación y enseñaron a su vez a nuevas personas, hasta el día de hoy.

 

Paranirvana (muerte)

 

Siddhārtha Gautama murió alrededor del año 486 a. C., a los 80 años de edad. La causa fue una intoxicación alimenticia que le produjo vómitos, hemorragias y grandes dolores que, según los testimonios, soportó con gran entereza. Finalmente, se recostó en un bosque demangos en Kuśīnagara, a unos 175 kilómetros al noroeste de Patna. Allí, rodeado de sus discípulos, alcanzó la paz eterna de la extinción completa, el para nirvana. Este es un estado al que sólo acceden después de morir los que han alcanzado el Nirvana durante su vida. Antes de expirar dijo el Nirvana Sutra, donde resume toda su enseñanza y aclara los puntos que él vio que no estaban bien comprendidos.

 

Tras su muerte

 

El budismo prácticamente desapareció de la India hace mil años, aunque recientemente está reviviendo. Así mismo, la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el sudeste de Asia, donde la forma Theravada de budismo aún sigue floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China, Mongolia y Japón. Las formas mahayanas de budismo se practican en estos países, aunque en el último siglo han sufrido mucho de los efectos del comunismo y consumismo. En el último siglo el budismo ha aterrizado indudablemente en Occidente y muchas personas se han convertido en budistas.

 

Buda, el concepto

 

El término proviene del sánscrito बुद्ध, buddha: ‘inteligente’, ‘iluminado’. Etimológicamente deriva del verbo budh: ‘despertar, prestar atención, darse cuenta, entender, recuperar la conciencia después de un desmayo’. Según el budismo, Buda es la denominación que reciben aquellos individuos que han realizado su naturaleza bodhi.

 

Siddharta Gautama, Buda, se considera «el Buda de nuestra era», uno de los budas principales que definen eras cíclicas de enseñanza y olvido del dharma (la verdad; la naturaleza de la realidad, de la mente, de la aflicción del ser humano y del camino correcto para la liberación).

 

Debido a ciertas malas interpretaciones muy comunes, se debe enfatizar que Buda no es Dios. Esto no sólo lo aseguró el mismo Buda Gautama, sino que la misma cosmología budista hace esta distinción al afirmar que el estado del budha sólo lo pueden lograr los seres humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular), en quienes reside el mayor potencial para la iluminación.

 

Sidharta Gautama también afirmó que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino. Devas (dioses o ángeles), humanos y demonios se rigen por el karma, cuyas leyes dictan que la compasión y el amor por la existencia generan provecho tanto para las demás criaturas como para el que las ejerce, purificando su karma. El Buda es tan sólo un ejemplo, un guía y un maestro para aquellos seres que deben recorrer la senda por su cuenta, lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender que la ignorancia puede eliminarse.

 

Budismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la ...

es.wikipedia.org/wiki/Budismo

 

Budismo.com

5 Mar 2011 ... Para saber qué es el Budismo, sus orígenes, su historia y sus diferentes prácticas. Así como para conocer el Centro Budista de la Ciudad de ...

www.budismo.com/

 

Budismo.com ::: Budismo general

No obstante, a mediados del siglo XX esta situación empezó a cambiar, y se ...

www.budismo.com/articulos/budismogeneral.php

 

El budismo

Se describe el origen histórico del budismo y sus creencias básicas, comparándolas con la visión cristiana de Dios y la seguridad de la vida eterna.

www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html

 

Imágenes de Budismo

 - Informar sobre las imágenes

 

Budismo

Budismo es el nombre dado por los occidentales al sistema religiose fundado en la India alrededor del siglo V a.C., por Sidharta Gautama, llamado el Buda ...

meta-religion.com/...del.../Budismo/budismo.htm

 

Budismo Camino del Diamante - Colombia

"Los centros budistas del Camino del Diamante del linaje Karma Kagyu, son sitios donde losbudistas aprenden y se reunen regularmente para meditaciones en ...

www.budismocolombia.org/

 

Budista

El Budismo es el nombre que se le da a las enseñanzas de un Buda. Buda es la palabra sánscrita que quiere decir "El Iluminado", un ser humano que ha ...

www.memo.com.co/fenonino/.../budismo.html

 

Budismo - Karaniya Metta Sutta: compasion universal

Budismo y aspectos fundamentales de la enseñanza del Buda. Por Walpola Rahula.

www.budismo.net/

 

Budismo - Monografias.com

 

Principales ramas del budismo. Conceptos básicos. Cuatro Nobles Verdades. Noble Óctuple Sendero. Las seis vías de renacimiento o formas de existencia (gati) ...

www.monografias.com

 

Budismo y Ciencia

 

23 Nov 2010 ... El budismo se parece más a una ciencia que a una religión. Descubre por qué.

budismoyciencia.bligoo.com/

 

Budismo y ciencia - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Budismo y ciencia hace alusión a la exploración de las conexiones potenciales entre ambas disciplinas. es.wikipedia.org/wiki/Budismo_y_ciencia

 

Budismo y Ciencia: Vacuidad, Quarks y Constructivismo Radical

 

3 May 2006 ... Budismo y Ciencia - 2ª parte - Para quienes se han adentrado en la filosofía budista existe un concepto abstruso, enigmático y polémico, ...

www.atinachile.cl/.../Budismo-y-Ciencia-Vacuidad-Quarks-y-Constructivismo-Radical.html

 

BUDISMO, ES CIENCIA, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN | Mujer actual

 

22 Feb 2010 ... El budismo es ciencia por tres principios a ver: ... El budismo también es Filosofía ; Porque enuncia un modo de vida, enseña que la ...

www.insight-fashion.com › Filosofía

 

El budismo y la ciencia

 

Pregunta: ¿Podría hablarnos más de la relación entre el budismo y la ciencia, y darnos ejemplos específicos de puntos que comparten? ...

www.berzinarchives.com/.../buddhism_science.html

 

Budismo y Ciencia (budismoyciencia) on Twitter

 

Get short, timely messages from Budismo y Ciencia. .... Bio Blog que explora las similitudes entre la ciencia y el Budismo. ...

twitter.com/budismoyciencia

 

Budismo y ciencia | Facebook

 

Budismo y ciencia hace alusión a la exploración de las conexiones potenciales entre ... Esa cercanía que hay entre algunas escuelas de budismo y la ciencia ...

es-la.facebook.com/.../Budismo-y-ciencia/110017385692443

 

Diamond Way Buddhism: El Budismo y la ciencia

 

Vemos entonces que tanto el budismo como la ciencia, aunque no comparten la idea tradicional de Dios están motivados por un sentimiento religioso tan ...

www.meditationclub.com/ciencia.htm

 

SERENA...MENTE: EL RINCÓN DEL BUDISMO: ¿ES CIENTÍFICO EL BUDISMO?

 

1 Mar 2009 ... Respecto a si el budismo es científico o no últimamente parte de la Ciencia (sobretodo la física cuántica) está demostrando y acercándose a ...

budistas.blogspot.com/2009/.../es-cientifico-el-budismo.html

 

·  Vídeos sobre Buda y Ciencia

 

 

Budismo General

El Mundo Budista

 

 

Más de la mitad de la población mundial vive en países que han recibido una gran influencia de las ideas y prácticas budistas. Sin embargo, desde los tiempos de Buda -quinientos años antes de la aparición del cristianismo- hasta mitad del siglo XX en Occidente no se sabía casi nada acerca del Budismo.

 

El Budismo se extiende a occidente

No obstante, a mediados del siglo XX esta situación empezó a cambiar, y se dice que hoy en día el budismo es una de las religiones que con más rapidez se extiende en Occidente.

 

El Budismo

¿Qué es el Budismo? Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, o mejor dicho, en creer en cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el Budismo no se habla de Dios alguno.

De esta forma la cuestión que se pregunta es si el Budismo se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía -una visión particular del mundo, con pautas de comportamiento ético-, o si por el otro lado es más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea. En cierto modo el budismo abarca todo esto y al mismo tiempo incluye mucho más.

 

Un sendero de comprensión directa

El budismo invita a reconsiderar las ideas preconcebidas sobre la religión. Se ocupa de las verdades que van más allá de lo puramente racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en su conjunto sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es una forma de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión directa y personal de dicha visión trascendental.

 

El sendero empieza desde nuestro propio potencial

Todos tenemos la capacidad de ser más despiertos, más sabios, más felices y más libres de lo que normalmente somos. Tenemos la capacidad de penetrar directamente en la esencia de la realidad, de llegar a conocer las cosas tal como son. Las enseñanzas y métodos del Budismo tienen eso como un objetivo final: posibilitar la comprensión plena de nuestro propio potencial.

 

La expansión del Budismo en el mundo

A lo largo de su larga historia, el Budismo se extendió a todos los países de Asia. Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En muchos casos el Budismo dió lugar a un renacimiento cultural en estas culturas a las que llegaban. En algunas situaciones, como ocurrió en el Tibet, se convirtió incluso en heraldo de la cultura. A medida que el Budismo se extendía, experimentaba a su vez cambios y llegaba a adaptarse a las circunstancias culturales específicas de cada zona, esto para así poder expresar sus principios directamente. Así, actualmente distinguimos los budismos de Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos, Nepal, Tibet, China, Mongolia, Rusia y Japón (incluso algunos historiadores creen, a partir de recientes hallazgos arqueológicos importantes, que países de medio oriente tuvieron también en su historia un periodo budista), y dentro de estos podemos observar una amplia y desconcertante variedad de tradiciones, escuelas y subescuelas. La pregunta que surge es cuál, de entre todo este abanico, es el verdadero Budismo y a su vez qué tienen en común todos estos enfoques diferentes.

El elemento común de todas las escuelas budistas

Lo que la mayoría de ellas tienen en común es su origen ancestral. Todas ellas son ramas, hojas y flores que han crecido a partir del tronco del primer budismo indio. Todas ellas contemplan la figura de Buda y aceptan y presentan sus enseñanzas originales, aunque a la vez destacan puntos diferentes.

 

El Buda como origen de todo el Budismo

Para entender los fundamentos del Budismo es necesario aproximarse a Buda lo más posible. Una forma de hacerlo consiste en estudiar los primeros textos donde aparecen sus diálogos y ver qué aspectos resultan todavía relevantes para nuestra vida. Esto no quiere decir, que tengamos que rechazar interpretaciones de escuelas posteriores, si no de acercarnos al buda histórico.

 

Los budistas actuales son herederos de todo el Budismo

Hoy en día los budistas occidentales son herederos de toda la tradición budista. Pueden admirar, respetar y hacer uso práctico tanto de los elementos del Budismo Soto Zen japonés como de los del Budismo Vajrayana tibetano o del Theravada tailandés.

 

Sin embargo para poder comprender la tradición en su conjunto hemos de volver siempre a sus raíces, a la experiencia desde donde surgió todo el budismo.

 

"Igual que el gran océano tiene un sólo sabor, el sabor de sal. También mis enseñanzas tiene un sólo sabor, el sabor de la libertad". Buda.

 

 

Budismo y Ciencia: Vacuidad, Quarks y Constructivismo Radical

 

Budismo y Ciencia - 2ª parte - Para quienes se han adentrado en la filosofía budista existe un concepto abstruso, enigmático y polémico, el concepto de shuñata (shunyata), traducido típicamente como ???vacío??? o ???vacuidad???. Tan polémico ha sido que el cibernetista y neurobiólogo budista y chileno, recientemente fallecido, Francisco Varela sostuvo que la mejor traducción para shuñata era en realidad ???sobreabundancia???, descartando así - de la manera más extrema - la interpretación tradicional del término sánscrito. Por Luis Eduardo Bastías Ingeniero Civil Informático Investigador en Ciencia Cognitiva Universidad Canada West Como dijimos en la primera parte de este artículo, la idea de Buda es que el yo, como tal, no existe, ya que aquello que denominamos compulsivamente ???mi yo??? está permanentemente cambiando y se trata de un simple concepto que emerge en cinco etapas analíticas que él denominó skandas. Este concepto de vacuidad se denomina no-yo (anatmán) y es compartido por todas las esuelas de budismo. En cambio, la enseñanza de shunyata que podemos asimilar a los descubrimientos de la física moderna provienen de una línea particularmente avanzada dentro del budismo, la filosofía Madyamika, que surgió aproximadamente al comienzo de la era cristiana, hace unos dos milenios y que sirvió de fundamento filosófico para la principal rama del budismo actual, el Mahayana. Uno de sus principales exponentes fue el gran filósofo Nagarjuna, quien fue un paso más allá al negar la existencia independiente (esto es: en sí) no sólo del yo (observador) sino que también del objeto (observado) e incluso de la observación (distinción) misma, fundando así la escuela filosófica del Madyamika. En efecto, desde el punto de vista del objetivista extremo, tanto el observador como el objeto e incluso la distinción misma existen de manera independiente. Este punto de vista es fácilmente criticable porque resulta bastante evidente (al menos, a mí me parece así) que el fenómeno de distinción no puede existir sin observador y objeto. Para poder observar un reloj tiene que existir tanto el reloj como el observador. El propio Buda, como hemos visto, mostró que el observador carece de un existencia sólida, permanente y absoluta, ya que el observador emerge de las distinciones u observaciones. El último paso lo da Nagarjuna al sostener que incluso el objeto de observación (el reloj, en nuestro ejemplo) carece de existencia independiente. ??l demostró esto con un argumento lógico: si un objeto existiera pero no pudiera ser observado jamás ¿qué sentido tiene decir que existe? Este tipo de razonamiento lógico corresponde a aquello que se denomina reducción al absurdo, ya que consiste en negar aquello que se quiere demostrar para obtener como conclusión algo imposible, demostrándose así -indirectamente- que la negación misma que dio origen al absurdo no puede darse. En el caso anterior, por reducción al absurdo, hemos concluido que no puede darse jamás un objeto existente que sea completamente imposible de observar. Ahora bien, si es un requisito para la existencia del objeto que éste pueda ser observado por alguien, entonces acabamos de demostar que el objeto solamente existe como tal en la medida que existe para alguien y, por lo tanto, no es independiente; no existe de manera absoluta, ya que para que surja como objeto hay un requisito lógico que es imprescindible y necesario: la existencia de -al menos- un observador que lo distinga. Esta idea podría mal interpretarse y la historia de occidente demuestra que de hecho se malinterpretó durante milenios, llegándose al extremo de pensar que el budsimo era nihilista, que sostenía la inexistencia de las cosas. Sin embargo fue el propio Nagarjuna quien aclaró esto desde un comienzo. En efecto, el nombre de la filosofía Madyamika, deriva directamente del término que empleó Nagarjuna para referirse al camino del medio, aludiendo al espacio entre el nihilismo y el materialismo (conocido en el budismo como "eternalismo"). Nagarjuna sostenía que negar la existencia de los observadores o de los objetos era evidentemente estéril, pues nuestra experiencia fundamental cotidiana lo desmienten con total claridad, en la medida que lo que existe para mí -como fenómeno- soy yo y mi circunstancia, si queremos emplear el lenguaje de José Ortega y Gasset. En definitiva shunyata se refiere, entonces, a la interdependencia de todas las cosas, en tibetano ???ten del??? (origen dependiente). El principio de origen dependiente se aplica en tres formas: causalidad, abstracción y distinción. El origen dependiente se aplica al fenómeno de la causalidad mostrando que todos los fenómenos son a la vez causa y efecto y que, simultáneamente, todos los fenómenos tienen -a su vez- causas y efectos. De esta manera se comprueba que no existe fenómeno alguno que sea totalmente idependiente del resto. Por ejemplo uno puede pensar que los brotes de virus hanta no están relacionados con las inundaciones y, en efecto, en primera instancia, no existe relación directa entre ambos fenómenos. Sin embargo, ambos tienen causas comunes. Se sabe que las inundaciones se deben a alteraciones climatológicas como los fenómenos del Niño y de la Niña, los cuales se gatillan por variaciones en la temperatura promedio del planeta. A su vez, el calentamiento global tiene un efecto negativo sobre el sistema inmunológico de los roedores, particularmente del ratón colilarga, portador del hanta. El concepto de origen dependiente también se aplica en relación a los distintos niveles de abstracción que se dan en la observación. Un sistema puede ser percibido como unidad simple o como unidad compuesta. Cualquier cosa visible siempre estará inserta en algo que lo contiene y a su vez estará formada por cosas que la componen, por lo tanto existe un origen lógico dependiente de los compuestos en términos de sus componentes. Ahora bien, a pesar de que todo está conformado por componentes, estos componentes no definen al todo, ya que los componentes de un sistema siempre cambian, aunque el sistema -como totalidad- se mantenga. Esta idea fue expresada en tiempos del Buda por el filósofo griego Heráclito, cuando expresó su célebre sentencia: ???Nadie se baña dos veces en el mismo río???. En efecto, si nos preguntamos dónde está la identidad de un río determinado, concluiremos que no se encuentra en el agua siempre mutante que lo conforma y constituye. El concepto de origen dependiente se aplica aquí en términos de distinción. Esto significa que si buscamos la verdadera identidad de un sistema, no la encontraremos en sus componentes. Lo mismo ocurre con un equipo de fútbol, por ejemplo, sus jugadores van cambiando con el tiempo, hasta el diseño de la camiseta, los gritos de la barra, el estilo de juego, todo va cambiando, ¡sin embargo, hablamos de ese equipo usando para él el mismo nombre que tenía hace cien años! ¿Cuál es la esencia de las cosas? ¿en qué radica la manzanalidad de la manzana, la caballalidad del caballo? Al parecer, solamente en la capacidad que tenemos como observadores de distinguirlos como sistemas y dotarlos así de identidad. En resumen, el planteamiento de Nagarjuna es el siguiente: ???Las cosas derivan su ser y su naturaleza de su interdependencia mutua y en sí mismas no son nada???. Esa es en definitiva la idea de shunyata. No significa que las cosas no existan, sino que existen pero son mutuamente interdependientes y, por lo tanto, no tienen existencia aislada o en sí mismas. Durante el siglo XX, el pensamiento cosmopolita de raigambre occidental ha redescubierto esta filosofía al percatarse que la ciencia contemporánea corrobora de la manera más radical y categórica los preceptos de la filosofía Madyamika. En primer término ha sido la física y particularmente la mecánica cuántica la que ha establecido con la rigurosidad propia del método científico que, en efecto, cuando uno descompone un objeto físico en sus componentes llega a un punto muerto que es la partícula-onda. Se trata de una entidad inimaginable pero susceptible de representar matemáticamente como la probabilidad de que pase algo. Por ello Bertrand Rusell decía: ???El hombre corriente piensa que la materia es sólida; pero el físico piensa que es una onda de probabilidad, que ondula en la nada. Dicho brevemente: la materia en un lugar determinado es definida como la probabilidad de ver en ese lugar un fantasma???. En consecuencia la partícula-onda no existe en sí, no tiene existencia intrínseca, su naturaleza es shunyata, sólo existe en la medida en que interactúa con otras partículas cuánticas, tiene origen dependiente. La segunda variante del origen dependiente, la que dice relación con los sistemas como unidades compuestas, se aplica aquí de manera profética, ya que en mecánica cuántica todas las partículas existen como combinaciones de otros tipos de partículas cuánticas. Llegamos así a un punto en que no es necesario seguir descendiendo en la pirámide reduccionista. Podemos estar confiados que esta pirámide se yergue sobre cimientos recursivos, no es necesario afanarse en buscar el verdadero átomo (indivisible): todas las cosas son tomos (partes). Cabe aclarar que incluso aquella rama de la física moderna que es la cromodinámica cuántica, fundada por el premio Nobel Murray Gell-Mann, llega a conclusiones similares por una vía distinta. Para Gell-Mann las partículas cuánticas sí se pueden dividir, en subpartículas denominadas quarks. Sin embargo estos quarks tienen un comportaiento tan bizarro -denominado confinamiento- que más bien pareciera tratarse de un mero mecanismo nemotécnico para calcular o acordarse de las características de cada partícula cuántica, ya que -precisamente- el principio de confinamiento lo que hace es impedir la división de la partícula cuántica, volviéndose así a la idea original de que todas las cosas son compuetas. Dicho de otra manera, cuando buscamos los componentes básicos de la naturaleza llegamos a las partículas cuánticas. Una vez allí podemos optar por dos vías. La primera conciste en reconocer sencillamente que todas las partículas existen como combinación de otras. La segunda posibilidad es forzar a la naturaleza a descender otro peldaño, para encontrarnos con los quarks. Pero la característica única de estas subpartículas es que nunca existen en forma independiente o separada. Están confinados y, por lo tanto, debemos admitir que solamente existen en la medidad en que forman parte de una partícula que los contiene. Finalmente, la tercera forma del origen dependiente también se manifiesta en mecánica cuántica. Me refiero a la dependencia objeto-observador. Las partícula-ondas cuánticas tienen peculiaridad muy interesante, su propia constitución queda indefinida si la partícula no es perturbada. Ahora bien, para observarla, es necesario perturbarla. Esto es lo que estableció matemáticamente Werner Heisenberg en el famoso principio de incertidumbre o indeterminación. En efecto, la física cuántica ha introducido el concepto de partícula virtual para referirse a las posibilidades invisibles de estructura interna que tiene una partícula en el interín que no es perturbada (recordemos que las partículas cuánticas existen como combinaciones de otras partículas). Esto significa que la partícula propiamente tal solamente aparece tras la participación de un observador, volviéndose así a caer en la idea de origen dependiente. Más adelante la cibernética, particularmente su vertiente más actual que se denomina ???de segundo orden???, ha generalizado el principio de Heisenberg para todos los sistemas. En otras palabras, nunca es posible observar a un sistema sin perturbarlo. Esta idea implica que en un sentido filosófico y profundo el sistema depende a tal extremo del observador para originarse como tal que resulta más práctico asumir sencillamente que el observador y el sistema forman parte de un solo sistema cibernético. Es decir que, para la cibernética de segundo orden, la naturaleza se revela como una pintura de Escher en que la mano se dibuja a sí misma, el observador forma parte del cuadro que mira, o algo por el estilo. Esta idea ha trascendido el ámbito de las ciencias puras y ha llegado a la filosofía bajo la denominación de "constructivismo radical". No es extraño entonces que las escuelas más avanzadas de filosofía contemporánea, aquellas que se hacen cargo de los descubrimientos hechos por la física, la cibernética y la neurociencia, acaben coincidiendo con los postulados fundamentales de la rama más elevada de la filosofía budista.

 

Buda en otras religiones

 

Otras religiones

 

En general, Buda es considerado una de las figuras más importantes de la historia religiosa humana al lado de Jesucristo, Mahoma y demás grandes reformadores religiosos. Si bien Buda es la figura central del budismo, no es exclusiva de él.

 

Para los hindúes, Buda es la novena y penúltima —y la más reciente— encarnación deViṣṇú, precedida por Krishná y seguida por Kalki, es decir, es un avatar del hinduismo.

El caodaísmo lo considera uno de los profetas de Dios.[cita requerida]

La teosofía, como otras escuelas esotéricas, consideran a Buda uno de los mayores iluminados.

Los budistas chinos le adoran como El Fo, dirigiéndose a él como Fot-tchou[cita requerida]

El maniqueísmo lo incluía entre los predecesores de Mani al lado de Moisés, Jesús yZoroastro.[cita requerida]

Para el bahaísmo, Buda es una de las nueve representaciones de Dios sobre la Tierra.

La Iglesia de la Unificación de Moon lo considera uno de sus profetas.[cita requerida]

Los raelianos lo consideran uno de los supuestos clones extraterrestres destinados a guiar a la humanidad.[cita requerida]

La cienciología lo considera, junto con Jesús, uno de los clear, aquellas personas que han logrado ponerse en contacto con su almaextraterrestre.

Véase también

 

Lista de 28 Budas

Barlaam y Josafat

Camino medio

Budismo

Nirvana

Referencias

 

↑ «Era príncipe heredero del clan de los Shakyas, de donde derivaría su apelativo Shakyamuni (sabio de los Shakyas)».

Bibliografía

 

Biblioteca Salvat de grandes biografías: «Buda».

Foucher, A.: Buda.

Scott, Carter: Buda.

Zotz, Volker: Buda, maestro de vida. Ellago, 2006

 

 

 

 

¡Viaje por la dimensión Biótica,Vivencial, Conciencial y Existencial del Hombre,

hacia la comprensión del Mundo, la Vida y Nosotros mismos.!

abramoscomillas@yahoo.es   -  polifemo@abramoscomillas.org

Derechos Reservados 2009   - Power by: Solgraphics Diseño SAS

Buda Gautama

¡Viaje por la dimensión Biótica,Vivencial, Conciencial y Existencial del Hombre,

hacia la comprensión del Mundo, la Vida y Nosotros mismos.!

abramoscomillas@yahoo.es - polifemo@abramoscomillas.org

Derechos Reservados 2009  -  Power by: Solgraphics Diseño SAS

Buda Gautama

 

El Budismo

 

Budismo y Ciencia

 

Buda es el título por el que se conoce mundialmente a Siddhārtha Gautama (en sánscritoसिद्धार्थ गौतम en pali Siddattha Gotama), nacido en Lumbinī (Nepal). Vivió aproximadamente entre los años 566 y 478 a. C., a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó de componer el Rig vedá (texto sagrado hindú).

 

Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, elbudismo (fue fundador del dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (en el que se lo considera como la novena encarnación del dios Vishnú de acuerdo al Garuda puraná y la vigesimoprimera y penúltima según el Bhágavata puraná [hacia el siglo XI d. C.]).

 

Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido como Siddhārtha Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En esta religión, el término buddha significa ‘despierto.

 

Primeros años

 


Estatua de Gautama mostrando el mudrá delvajra (rayo).

Originalmente de Gandhara (siglo II), actualmente en poder del Museo Nacional de Tokio.

 

Nacimiento

 

Siddhārtha nació en el seno de una familia noble del clan de los Śākya aproximadamente en el año 563 a. C. Su lugar de nacimiento fue en Lumbinī, en el reino de Kapilavatthu, una aldea del Terai (en el actual Nepal) que está a los pies de los montes Himalayas.

 

El budismo posee su propio calendario lunar, que se inicia en 543 a. C., el año del nacimiento de Buda según la tradición. Según la tradición oral, Śuddhodana, el padre de Siddhārtha, era el rey que gobernaba el clan de los Śākya. Por este motivo Buda también es conocido como Sakyamuni (śākya muni, el ‘sabio de los Śākya’).1

 

Su madre Māyā Devi era una de las esposas del rey. Siddhārtha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa ‘la meta perfecta’ o ‘la meta de los perfectos’. La reina Māyā, madre de Siddhārtha, murió justo al nacer su hijo, que fue educado por su tía Payapati.

 

Según la tradición oral, poco después de su nacimiento fue visitado por el brahmán Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán profetizó que Siddhārtha llegaría a ser un gran gobernante o un gran maestro religioso, lo que consternó a Śuddhodana, que quería que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un día le sucediera en el trono. Por ello su padre lo protegió de la dureza de la vida, fuera de palacio, para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual. Pensó que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que creó en torno de él una vida llena de placeres y con el menor contacto posible con el sufrimiento de la realidad.

 

Dice la leyenda que Māyā fue fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddhārtha habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: «Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano».

 

Según otra versión, Māyā soñó una noche que un pequeño elefante con seis cuernos y cabeza de color rojo rubí bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Ocho sacerdotes le explicaron a su esposo que el niño sería santo y alcanzaría la sabiduría perfecta. Más tarde ella salió al jardín con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento Siddhārtha surgió de su lado.

 

Dice también la leyenda, que cuando Gautama nació recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música celestial llenó el mundo.

 

Infancia y juventud

 

Huella del Buda.

 

Los 29 primeros años de la vida del príncipe Siddhārtha Gauthama Buddha (entre el 566 y el 537 a. C.) transcurrieron completamente ajenos a toda actividad espiritual, siempre vivió con su familia. Los detalles de la infancia y juventud de Siddhārtha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad. Recibió la mejor educación y formación posibles en su tiempo.

 

Siddhārtha comenzó a sentir curiosidad por conocer cómo eran las cosas en el mundo exterior y pidió permiso a su padre para satisfacer su deseo. Śuddhodana accedió, pero preparó la salida de su hijo ordenando que despejaran las calles de toda visión que pudiera herir la sobreprotegida conciencia del príncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos fracasaron pues Siddhārtha, aclamado por la multitud a su paso por las calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas más agudas, por primera vez se percató de la vejez, enfermedad y muerte.

 

Búsqueda espiritual

 

Una de las primeras representaciones de Buda Gautama.

 

Siddhārtha Gautama representa a la perfección el concepto de «búsqueda espiritual» según las antiguas creencias, sobre todo de naturaleza oriental. Es decir, el incansable esfuerzo interno o la catarsis que conduce a la unión liberadora con la divinidad o nirvana y por la que todos los seres humanos tarde o temprano se verán obligados a realizar (autorrealización) para alcanzar algún día la iluminación, después, eso sí, de experimentar las necesarias y aleccionadoras reencarnaciones. Asimismo, la figura de Siddharta convertido finalmente en el Iluminado (o Buda) viene a expresar la idea mística de que el camino hacia la propia luz y por consiguiente la obtención de la paz interior implica enorme sacrificio y suele comenzar con una provocadora e inquietante duda.

 

Abandono del hogar

 

La historia de Barlaam y Josafat nos cuenta que el descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático para Siddhārtha. Se dio cuenta de que también él estaba sujeto al mismo sufrimiento y su ánimo se tornó sombrío, pues se preguntaba cómo alguien podía vivir en paz y felicidad si esto era lo que le deparaba la vida. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un anacoreta, un monje mendicante, del cual se sintió impresionado por su carácter apacible. Decidió adoptar, también él, la vida de los monjes que vivían en extremo ascetismo, pasando antes unos años como mendigo.

Siddhārtha vivió como un príncipe hasta los 29 años; luego abandonó su hogar, dejando atrás a su esposa y a su hijo. Partió con la cabeza rapada y ataviado con un vestido amarillo de itinerante, sin dinero ni bienes de ninguna clase, en busca de la iluminación. Más tarde descubrió que todo extremo es malo.

 

Maestros

 

En su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Siddharta intentaban redefinir la unión delindividuo (Atman) con un absoluto (Brahman) para así lograr la liberación. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Por esto decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.

 

Aprendió dos cosas de suma importancia[cita requerida]: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Siddhārtha partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo.

 

Una versión mítica de esta etapa de su vida nos dice que Siddhārtha, en sus extremas prácticas de ascetismo, después de algunos días sin comer ni beber agua, pocos minutos antes de su muerte, escuchó a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar la cítara. Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonaría, pero si la cuerda de la cítara se encontraba muy tensa se rompería: la cuerda debía estar en su justa tensión para que pudiera dar música y armonía. En ese momento Siddharta comprendió el camino del medio: tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad se hallaría en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo.

 

Nirvana

Busto de Siddhārtha Gautama deGandhara,
siglos I-II. Musee Guimet, París.

 

Al final de su periplo Siddhārtha caminó en un lugar llamado Bodhgaya, en el estado indio Bihar, hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado bo o bodhi (ficus religiosa), considerado el árbol de la sabiduría.

 

Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta al sufrimiento. La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo, la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana.

 

Contando para entonces 35 años, según la leyenda, Siddhārtha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se conoce en Oriente como Buddha-Dharma (la enseñanza del buda); en occidente se conoce más comúnmente como el budismo.

 

Adoptó varios discípulos, algunos de los cuales también alcanzaron la Iluminación y enseñaron a su vez a nuevas personas, hasta el día de hoy.

 

Paranirvana (muerte)

 

Siddhārtha Gautama murió alrededor del año 486 a. C., a los 80 años de edad. La causa fue una intoxicación alimenticia que le produjo vómitos, hemorragias y grandes dolores que, según los testimonios, soportó con gran entereza. Finalmente, se recostó en un bosque demangos en Kuśīnagara, a unos 175 kilómetros al noroeste de Patna. Allí, rodeado de sus discípulos, alcanzó la paz eterna de la extinción completa, el para nirvana. Este es un estado al que sólo acceden después de morir los que han alcanzado el Nirvana durante su vida. Antes de expirar dijo el Nirvana Sutra, donde resume toda su enseñanza y aclara los puntos que él vio que no estaban bien comprendidos.

 

Tras su muerte

 

El budismo prácticamente desapareció de la India hace mil años, aunque recientemente está reviviendo. Así mismo, la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el sudeste de Asia, donde la forma Theravada de budismo aún sigue floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China, Mongolia y Japón. Las formas mahayanas de budismo se practican en estos países, aunque en el último siglo han sufrido mucho de los efectos del comunismo y consumismo. En el último siglo el budismo ha aterrizado indudablemente en Occidente y muchas personas se han convertido en budistas.

 

Buda, el concepto

 

 

El término proviene del sánscrito बुद्ध, buddha: ‘inteligente’, ‘iluminado’. Etimológicamente deriva del verbo budh: ‘despertar, prestar atención, darse cuenta, entender, recuperar la conciencia después de un desmayo’. Según el budismo, Buda es la denominación que reciben aquellos individuos que han realizado su naturaleza bodhi.

 

Siddharta Gautama, Buda, se considera «el Buda de nuestra era», uno de los budas principales que definen eras cíclicas de enseñanza y olvido del dharma (la verdad; la naturaleza de la realidad, de la mente, de la aflicción del ser humano y del camino correcto para la liberación).

 

Debido a ciertas malas interpretaciones muy comunes, se debe enfatizar que Buda no es Dios. Esto no sólo lo aseguró el mismo Buda Gautama, sino que la misma cosmología budista hace esta distinción al afirmar que el estado del budha sólo lo pueden lograr los seres humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular), en quienes reside el mayor potencial para la iluminación.

 

Sidharta Gautama también afirmó que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino. Devas (dioses o ángeles), humanos y demonios se rigen por el karma, cuyas leyes dictan que la compasión y el amor por la existencia generan provecho tanto para las demás criaturas como para el que las ejerce, purificando su karma. El Buda es tan sólo un ejemplo, un guía y un maestro para aquellos seres que deben recorrer la senda por su cuenta, lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender que la ignorancia puede eliminarse.

 

Budismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la ...

es.wikipedia.org/wiki/Budismo

 

Budismo.com

5 Mar 2011 ... Para saber qué es el Budismo, sus orígenes, su historia y sus diferentes prácticas. Así como para conocer el Centro Budista de la Ciudad de ...

www.budismo.com/

 

Budismo.com ::: Budismo general

No obstante, a mediados del siglo XX esta situación empezó a cambiar, y se ...

www.budismo.com/articulos/budismogeneral.php

 

El budismo

Se describe el origen histórico del budismo y sus creencias básicas, comparándolas con la visión cristiana de Dios y la seguridad de la vida eterna.

www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html

 

Imágenes de Budismo

 - Informar sobre las imágenes

 

Budismo

Budismo es el nombre dado por los occidentales al sistema religiose fundado en la India alrededor del siglo V a.C., por Sidharta Gautama, llamado el Buda ...

meta-religion.com/...del.../Budismo/budismo.htm

 

Budismo Camino del Diamante - Colombia

"Los centros budistas del Camino del Diamante del linaje Karma Kagyu, son sitios donde losbudistas aprenden y se reunen regularmente para meditaciones en ...

www.budismocolombia.org/

 

Budista

El Budismo es el nombre que se le da a las enseñanzas de un Buda. Buda es la palabra sánscrita que quiere decir "El Iluminado", un ser humano que ha ...

www.memo.com.co/fenonino/.../budismo.html

 

Budismo - Karaniya Metta Sutta: compasion universal

Budismo y aspectos fundamentales de la enseñanza del Buda. Por Walpola Rahula.

www.budismo.net/

 

Budismo - Monografias.com

 

Principales ramas del budismo. Conceptos básicos. Cuatro Nobles Verdades. Noble Óctuple Sendero. Las seis vías de renacimiento o formas de existencia (gati) ...

www.monografias.com

 

Budismo y Ciencia

 

23 Nov 2010 ... El budismo se parece más a una ciencia que a una religión. Descubre por qué.

budismoyciencia.bligoo.com/

 

Budismo y ciencia - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Budismo y ciencia hace alusión a la exploración de las conexiones potenciales entre ambas disciplinas. es.wikipedia.org/wiki/Budismo_y_ciencia

 

Budismo y Ciencia: Vacuidad, Quarks y Constructivismo Radical

 

3 May 2006 ... Budismo y Ciencia - 2ª parte - Para quienes se han adentrado en la filosofía budista existe un concepto abstruso, enigmático y polémico, ...

www.atinachile.cl/.../Budismo-y-Ciencia-Vacuidad-Quarks-y-Constructivismo-Radical.html

 

BUDISMO, ES CIENCIA, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN | Mujer actual

 

22 Feb 2010 ... El budismo es ciencia por tres principios a ver: ... El budismo también es Filosofía ; Porque enuncia un modo de vida, enseña que la ...

www.insight-fashion.com › Filosofía

 

El budismo y la ciencia

 

Pregunta: ¿Podría hablarnos más de la relación entre el budismo y la ciencia, y darnos ejemplos específicos de puntos que comparten? ...

www.berzinarchives.com/.../buddhism_science.html

 

Budismo y Ciencia (budismoyciencia) on Twitter

 

Get short, timely messages from Budismo y Ciencia. .... Bio Blog que explora las similitudes entre la ciencia y el Budismo. ...

twitter.com/budismoyciencia

 

Budismo y ciencia | Facebook

 

Budismo y ciencia hace alusión a la exploración de las conexiones potenciales entre ... Esa cercanía que hay entre algunas escuelas de budismo y la ciencia ...

es-la.facebook.com/.../Budismo-y-ciencia/110017385692443

 

Diamond Way Buddhism: El Budismo y la ciencia

 

Vemos entonces que tanto el budismo como la ciencia, aunque no comparten la idea tradicional de Dios están motivados por un sentimiento religioso tan ...

www.meditationclub.com/ciencia.htm

 

SERENA...MENTE: EL RINCÓN DEL BUDISMO: ¿ES CIENTÍFICO EL BUDISMO?

 

1 Mar 2009 ... Respecto a si el budismo es científico o no últimamente parte de la Ciencia (sobretodo la física cuántica) está demostrando y acercándose a ...

budistas.blogspot.com/2009/.../es-cientifico-el-budismo.html

 

 

Budismo General

El Mundo Budista

 

 

Más de la mitad de la población mundial vive en países que han recibido una gran influencia de las ideas y prácticas budistas. Sin embargo, desde los tiempos de Buda -quinientos años antes de la aparición del cristianismo- hasta mitad del siglo XX en Occidente no se sabía casi nada acerca del Budismo.

 

El Budismo se extiende a occidente

No obstante, a mediados del siglo XX esta situación empezó a cambiar, y se dice que hoy en día el budismo es una de las religiones que con más rapidez se extiende en Occidente.

 

El Budismo

¿Qué es el Budismo? Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, o mejor dicho, en creer en cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el Budismo no se habla de Dios alguno.

De esta forma la cuestión que se pregunta es si el Budismo se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía -una visión particular del mundo, con pautas de comportamiento ético-, o si por el otro lado es más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea. En cierto modo el budismo abarca todo esto y al mismo tiempo incluye mucho más.

 

Un sendero de comprensión directa

El budismo invita a reconsiderar las ideas preconcebidas sobre la religión. Se ocupa de las verdades que van más allá de lo puramente racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en su conjunto sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es una forma de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión directa y personal de dicha visión trascendental.

 

El sendero empieza desde nuestro propio potencial

Todos tenemos la capacidad de ser más despiertos, más sabios, más felices y más libres de lo que normalmente somos. Tenemos la capacidad de penetrar directamente en la esencia de la realidad, de llegar a conocer las cosas tal como son. Las enseñanzas y métodos del Budismo tienen eso como un objetivo final: posibilitar la comprensión plena de nuestro propio potencial.

 

La expansión del Budismo en el mundo

A lo largo de su larga historia, el Budismo se extendió a todos los países de Asia. Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En muchos casos el Budismo dió lugar a un renacimiento cultural en estas culturas a las que llegaban. En algunas situaciones, como ocurrió en el Tibet, se convirtió incluso en heraldo de la cultura. A medida que el Budismo se extendía, experimentaba a su vez cambios y llegaba a adaptarse a las circunstancias culturales específicas de cada zona, esto para así poder expresar sus principios directamente. Así, actualmente distinguimos los budismos de Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos, Nepal, Tibet, China, Mongolia, Rusia y Japón (incluso algunos historiadores creen, a partir de recientes hallazgos arqueológicos importantes, que países de medio oriente tuvieron también en su historia un periodo budista), y dentro de estos podemos observar una amplia y desconcertante variedad de tradiciones, escuelas y subescuelas. La pregunta que surge es cuál, de entre todo este abanico, es el verdadero Budismo y a su vez qué tienen en común todos estos enfoques diferentes.

El elemento común de todas las escuelas budistas

Lo que la mayoría de ellas tienen en común es su origen ancestral. Todas ellas son ramas, hojas y flores que han crecido a partir del tronco del primer budismo indio. Todas ellas contemplan la figura de Buda y aceptan y presentan sus enseñanzas originales, aunque a la vez destacan puntos diferentes.

 

El Buda como origen de todo el Budismo

Para entender los fundamentos del Budismo es necesario aproximarse a Buda lo más posible. Una forma de hacerlo consiste en estudiar los primeros textos donde aparecen sus diálogos y ver qué aspectos resultan todavía relevantes para nuestra vida. Esto no quiere decir, que tengamos que rechazar interpretaciones de escuelas posteriores, si no de acercarnos al buda histórico.

 

Los budistas actuales son herederos de todo el Budismo

Hoy en día los budistas occidentales son herederos de toda la tradición budista. Pueden admirar, respetar y hacer uso práctico tanto de los elementos del Budismo Soto Zen japonés como de los del Budismo Vajrayana tibetano o del Theravada tailandés.

 

Sin embargo para poder comprender la tradición en su conjunto hemos de volver siempre a sus raíces, a la experiencia desde donde surgió todo el budismo.

 

"Igual que el gran océano tiene un sólo sabor, el sabor de sal. También mis enseñanzas tiene un sólo sabor, el sabor de la libertad". Buda.

 

 

Budismo y Ciencia: Vacuidad, Quarks y Constructivismo Radical

 

Budismo y Ciencia - 2ª parte - Para quienes se han adentrado en la filosofía budista existe un concepto abstruso, enigmático y polémico, el concepto de shuñata (shunyata), traducido típicamente como ???vacío??? o ???vacuidad???. Tan polémico ha sido que el cibernetista y neurobiólogo budista y chileno, recientemente fallecido, Francisco Varela sostuvo que la mejor traducción para shuñata era en realidad ???sobreabundancia???, descartando así - de la manera más extrema - la interpretación tradicional del término sánscrito. Por Luis Eduardo Bastías Ingeniero Civil Informático Investigador en Ciencia Cognitiva Universidad Canada West Como dijimos en la primera parte de este artículo, la idea de Buda es que el yo, como tal, no existe, ya que aquello que denominamos compulsivamente ???mi yo??? está permanentemente cambiando y se trata de un simple concepto que emerge en cinco etapas analíticas que él denominó skandas. Este concepto de vacuidad se denomina no-yo (anatmán) y es compartido por todas las esuelas de budismo. En cambio, la enseñanza de shunyata que podemos asimilar a los descubrimientos de la física moderna provienen de una línea particularmente avanzada dentro del budismo, la filosofía Madyamika, que surgió aproximadamente al comienzo de la era cristiana, hace unos dos milenios y que sirvió de fundamento filosófico para la principal rama del budismo actual, el Mahayana. Uno de sus principales exponentes fue el gran filósofo Nagarjuna, quien fue un paso más allá al negar la existencia independiente (esto es: en sí) no sólo del yo (observador) sino que también del objeto (observado) e incluso de la observación (distinción) misma, fundando así la escuela filosófica del Madyamika. En efecto, desde el punto de vista del objetivista extremo, tanto el observador como el objeto e incluso la distinción misma existen de manera independiente. Este punto de vista es fácilmente criticable porque resulta bastante evidente (al menos, a mí me parece así) que el fenómeno de distinción no puede existir sin observador y objeto. Para poder observar un reloj tiene que existir tanto el reloj como el observador. El propio Buda, como hemos visto, mostró que el observador carece de un existencia sólida, permanente y absoluta, ya que el observador emerge de las distinciones u observaciones. El último paso lo da Nagarjuna al sostener que incluso el objeto de observación (el reloj, en nuestro ejemplo) carece de existencia independiente. ??l demostró esto con un argumento lógico: si un objeto existiera pero no pudiera ser observado jamás ¿qué sentido tiene decir que existe? Este tipo de razonamiento lógico corresponde a aquello que se denomina reducción al absurdo, ya que consiste en negar aquello que se quiere demostrar para obtener como conclusión algo imposible, demostrándose así -indirectamente- que la negación misma que dio origen al absurdo no puede darse. En el caso anterior, por reducción al absurdo, hemos concluido que no puede darse jamás un objeto existente que sea completamente imposible de observar. Ahora bien, si es un requisito para la existencia del objeto que éste pueda ser observado por alguien, entonces acabamos de demostar que el objeto solamente existe como tal en la medida que existe para alguien y, por lo tanto, no es independiente; no existe de manera absoluta, ya que para que surja como objeto hay un requisito lógico que es imprescindible y necesario: la existencia de -al menos- un observador que lo distinga. Esta idea podría mal interpretarse y la historia de occidente demuestra que de hecho se malinterpretó durante milenios, llegándose al extremo de pensar que el budsimo era nihilista, que sostenía la inexistencia de las cosas. Sin embargo fue el propio Nagarjuna quien aclaró esto desde un comienzo. En efecto, el nombre de la filosofía Madyamika, deriva directamente del término que empleó Nagarjuna para referirse al camino del medio, aludiendo al espacio entre el nihilismo y el materialismo (conocido en el budismo como "eternalismo"). Nagarjuna sostenía que negar la existencia de los observadores o de los objetos era evidentemente estéril, pues nuestra experiencia fundamental cotidiana lo desmienten con total claridad, en la medida que lo que existe para mí -como fenómeno- soy yo y mi circunstancia, si queremos emplear el lenguaje de José Ortega y Gasset. En definitiva shunyata se refiere, entonces, a la interdependencia de todas las cosas, en tibetano ???ten del??? (origen dependiente). El principio de origen dependiente se aplica en tres formas: causalidad, abstracción y distinción. El origen dependiente se aplica al fenómeno de la causalidad mostrando que todos los fenómenos son a la vez causa y efecto y que, simultáneamente, todos los fenómenos tienen -a su vez- causas y efectos. De esta manera se comprueba que no existe fenómeno alguno que sea totalmente idependiente del resto. Por ejemplo uno puede pensar que los brotes de virus hanta no están relacionados con las inundaciones y, en efecto, en primera instancia, no existe relación directa entre ambos fenómenos. Sin embargo, ambos tienen causas comunes. Se sabe que las inundaciones se deben a alteraciones climatológicas como los fenómenos del Niño y de la Niña, los cuales se gatillan por variaciones en la temperatura promedio del planeta. A su vez, el calentamiento global tiene un efecto negativo sobre el sistema inmunológico de los roedores, particularmente del ratón colilarga, portador del hanta. El concepto de origen dependiente también se aplica en relación a los distintos niveles de abstracción que se dan en la observación. Un sistema puede ser percibido como unidad simple o como unidad compuesta. Cualquier cosa visible siempre estará inserta en algo que lo contiene y a su vez estará formada por cosas que la componen, por lo tanto existe un origen lógico dependiente de los compuestos en términos de sus componentes. Ahora bien, a pesar de que todo está conformado por componentes, estos componentes no definen al todo, ya que los componentes de un sistema siempre cambian, aunque el sistema -como totalidad- se mantenga. Esta idea fue expresada en tiempos del Buda por el filósofo griego Heráclito, cuando expresó su célebre sentencia: ???Nadie se baña dos veces en el mismo río???. En efecto, si nos preguntamos dónde está la identidad de un río determinado, concluiremos que no se encuentra en el agua siempre mutante que lo conforma y constituye. El concepto de origen dependiente se aplica aquí en términos de distinción. Esto significa que si buscamos la verdadera identidad de un sistema, no la encontraremos en sus componentes. Lo mismo ocurre con un equipo de fútbol, por ejemplo, sus jugadores van cambiando con el tiempo, hasta el diseño de la camiseta, los gritos de la barra, el estilo de juego, todo va cambiando, ¡sin embargo, hablamos de ese equipo usando para él el mismo nombre que tenía hace cien años! ¿Cuál es la esencia de las cosas? ¿en qué radica la manzanalidad de la manzana, la caballalidad del caballo? Al parecer, solamente en la capacidad que tenemos como observadores de distinguirlos como sistemas y dotarlos así de identidad. En resumen, el planteamiento de Nagarjuna es el siguiente: ???Las cosas derivan su ser y su naturaleza de su interdependencia mutua y en sí mismas no son nada???. Esa es en definitiva la idea de shunyata. No significa que las cosas no existan, sino que existen pero son mutuamente interdependientes y, por lo tanto, no tienen existencia aislada o en sí mismas. Durante el siglo XX, el pensamiento cosmopolita de raigambre occidental ha redescubierto esta filosofía al percatarse que la ciencia contemporánea corrobora de la manera más radical y categórica los preceptos de la filosofía Madyamika. En primer término ha sido la física y particularmente la mecánica cuántica la que ha establecido con la rigurosidad propia del método científico que, en efecto, cuando uno descompone un objeto físico en sus componentes llega a un punto muerto que es la partícula-onda. Se trata de una entidad inimaginable pero susceptible de representar matemáticamente como la probabilidad de que pase algo. Por ello Bertrand Rusell decía: ???El hombre corriente piensa que la materia es sólida; pero el físico piensa que es una onda de probabilidad, que ondula en la nada. Dicho brevemente: la materia en un lugar determinado es definida como la probabilidad de ver en ese lugar un fantasma???. En consecuencia la partícula-onda no existe en sí, no tiene existencia intrínseca, su naturaleza es shunyata, sólo existe en la medida en que interactúa con otras partículas cuánticas, tiene origen dependiente. La segunda variante del origen dependiente, la que dice relación con los sistemas como unidades compuestas, se aplica aquí de manera profética, ya que en mecánica cuántica todas las partículas existen como combinaciones de otros tipos de partículas cuánticas. Llegamos así a un punto en que no es necesario seguir descendiendo en la pirámide reduccionista. Podemos estar confiados que esta pirámide se yergue sobre cimientos recursivos, no es necesario afanarse en buscar el verdadero átomo (indivisible): todas las cosas son tomos (partes). Cabe aclarar que incluso aquella rama de la física moderna que es la cromodinámica cuántica, fundada por el premio Nobel Murray Gell-Mann, llega a conclusiones similares por una vía distinta. Para Gell-Mann las partículas cuánticas sí se pueden dividir, en subpartículas denominadas quarks. Sin embargo estos quarks tienen un comportaiento tan bizarro -denominado confinamiento- que más bien pareciera tratarse de un mero mecanismo nemotécnico para calcular o acordarse de las características de cada partícula cuántica, ya que -precisamente- el principio de confinamiento lo que hace es impedir la división de la partícula cuántica, volviéndose así a la idea original de que todas las cosas son compuetas. Dicho de otra manera, cuando buscamos los componentes básicos de la naturaleza llegamos a las partículas cuánticas. Una vez allí podemos optar por dos vías. La primera conciste en reconocer sencillamente que todas las partículas existen como combinación de otras. La segunda posibilidad es forzar a la naturaleza a descender otro peldaño, para encontrarnos con los quarks. Pero la característica única de estas subpartículas es que nunca existen en forma independiente o separada. Están confinados y, por lo tanto, debemos admitir que solamente existen en la medidad en que forman parte de una partícula que los contiene. Finalmente, la tercera forma del origen dependiente también se manifiesta en mecánica cuántica. Me refiero a la dependencia objeto-observador. Las partícula-ondas cuánticas tienen peculiaridad muy interesante, su propia constitución queda indefinida si la partícula no es perturbada. Ahora bien, para observarla, es necesario perturbarla. Esto es lo que estableció matemáticamente Werner Heisenberg en el famoso principio de incertidumbre o indeterminación. En efecto, la física cuántica ha introducido el concepto de partícula virtual para referirse a las posibilidades invisibles de estructura interna que tiene una partícula en el interín que no es perturbada (recordemos que las partículas cuánticas existen como combinaciones de otras partículas). Esto significa que la partícula propiamente tal solamente aparece tras la participación de un observador, volviéndose así a caer en la idea de origen dependiente. Más adelante la cibernética, particularmente su vertiente más actual que se denomina ???de segundo orden???, ha generalizado el principio de Heisenberg para todos los sistemas. En otras palabras, nunca es posible observar a un sistema sin perturbarlo. Esta idea implica que en un sentido filosófico y profundo el sistema depende a tal extremo del observador para originarse como tal que resulta más práctico asumir sencillamente que el observador y el sistema forman parte de un solo sistema cibernético. Es decir que, para la cibernética de segundo orden, la naturaleza se revela como una pintura de Escher en que la mano se dibuja a sí misma, el observador forma parte del cuadro que mira, o algo por el estilo. Esta idea ha trascendido el ámbito de las ciencias puras y ha llegado a la filosofía bajo la denominación de "constructivismo radical". No es extraño entonces que las escuelas más avanzadas de filosofía contemporánea, aquellas que se hacen cargo de los descubrimientos hechos por la física, la cibernética y la neurociencia, acaben coincidiendo con los postulados fundamentales de la rama más elevada de la filosofía budista.

 

Buda en otras religiones

 

Otras religiones

 

En general, Buda es considerado una de las figuras más importantes de la historia religiosa humana al lado de Jesucristo, Mahoma y demás grandes reformadores religiosos. Si bien Buda es la figura central del budismo, no es exclusiva de él.

 

Para los hindúes, Buda es la novena y penúltima —y la más reciente— encarnación deViṣṇú, precedida por Krishná y seguida por Kalki, es decir, es un avatar del hinduismo.

El caodaísmo lo considera uno de los profetas de Dios.[cita requerida]

La teosofía, como otras escuelas esotéricas, consideran a Buda uno de los mayores iluminados.

Los budistas chinos le adoran como El Fo, dirigiéndose a él como Fot-tchou[cita requerida]

El maniqueísmo lo incluía entre los predecesores de Mani al lado de Moisés, Jesús yZoroastro.[cita requerida]

Para el bahaísmo, Buda es una de las nueve representaciones de Dios sobre la Tierra.

La Iglesia de la Unificación de Moon lo considera uno de sus profetas.[cita requerida]

Los raelianos lo consideran uno de los supuestos clones extraterrestres destinados a guiar a la humanidad.[cita requerida]

La cienciología lo considera, junto con Jesús, uno de los clear, aquellas personas que han logrado ponerse en contacto con su almaextraterrestre.

Véase también

 

Lista de 28 Budas

Barlaam y Josafat

Camino medio

Budismo

Nirvana

Referencias

 

↑ «Era príncipe heredero del clan de los Shakyas, de donde derivaría su apelativo Shakyamuni (sabio de los Shakyas)».

Bibliografía

 

Biblioteca Salvat de grandes biografías: «Buda».

Foucher, A.: Buda.

Scott, Carter: Buda.

Zotz, Volker: Buda, maestro de vida. Ellago, 2006

 

 

 

 

¡Viaje por la dimensión Biótica,Vivencial, Conciencial y Existencial

del Hombre, hacia la comprensión del Mundo, la Vida y Nosotros mismos.!

abramoscomillas@yahoo.es - polifemo@abramoscomillas.org

Derechos Reservados 2009  -  Power by: Solgraphics Diseño SAS